Desde que el ser humano fabrica y maneja herramientas, ha empleado su ingenio también en el desarrollo de técnicas quirúrgicas cada vez más sofisticadas.
EVOLUCIÓN DE LA CIRUGíA PLáSTICA
Hoy en día contamos con grandes avances científicos-médicos que nos ayuda a obtener los resultados deseados en una cirugía. Esto lo debemos a la constante búsqueda que durante siglos los médicos y científicos han ingeniado para mejorar el aspecto físico de sus pacientes.
Es interesante conocer algunos datos de estos trabajos que transformaron la cirugía plástica a la que hoy conocemos y ha contribuido a que muchos pacientes se sientan con mayor seguridad, autoestima al lograr los resultados deseados, logrando una mejor versión de sí.
Desde que el ser humano fabrica y maneja herramientas, ha empleado su ingenio también en el desarrollo de técnicas quirúrgicas cada vez más sofisticadas. Pero hasta la Revolución Industrial no se vencerían los tres principales obstáculos con los que se encontró esta especialidad médica desde sus inicios: la hemorragia, el dolor y la infección. Los avances en estos campos han transformado la cirugía, de un «arte» arriesgado (y menospreciado por ello), a una disciplina científica capaz de los más asombrosos resultados.
La cirugía plástica es una de las más antiguas prácticas de la cirugía.
La medicina hindú es la primera en desarrollar técnicas específicas de cirugía plástica: “descritas en sus libros sagrados datados entre el 800 y 400 a.c.” desde reparaciones para deformidades del pabellón auricular hasta una elaborada técnica de rinoplastia, presumiblemente desarrollada en ladrones tras ser aplicada la ley de amputación de la nariz prevista para este delito.
También se describen métodos quirúrgicos de eliminación de cálculos renales, cálculos vesicales e incluso un método para intervenir las cataratas.
El papiro de Ebers (1500 a.c.) muestra que el trasplante de tejidos era practicado por los egipcios
En la Edad Media y Renacimiento
La caída del imperio romano en el siglo V y la conquista de los bárbaros, frenó el uso y el desarrollo de la cirugía plástica así como la posterior imposición del cristianismo.
Vale destacar la prohibición impuesta por parte del papa inocencio III, de no aplicar ningún tratamiento quirúrgico por considerarlo brujería y más tarde, fue considerada indigna para los médicos, y su práctica relegada a los cirujanos inferiores. Esto tampoco favoreció la evolución de las nociones estéticas.
En esta época es la cultura árabe quien mantiene la Medicina en su más elevado nivel.
Las técnicas para el tratamiento de la ginecomastia (desarrollo de las mamas en los hombres), se deben a los turcos, donde se hablaba de la extirpación de tejido glandular mamario por motivos estéticos, base de las actuales técnicas de reducción mamaria.
En 1492, “un tal Branca, doctor para heridas” reintroduce en Catania el antiguo método indio para la reparación de los defectos en la cara.
Pero fue el profesor de anatomía en el S.XVI Gasparo Tagliacozzi, el primero en describir, científica y fisiologicamente, la realización de un colgajo del brazo para la reconstrucción de la nariz. Atacado por los teólogos de su tiempo, acusado de interponerse a la obra de Dios y atribuyendo sus éxitos a la gracia del diablo, esta cirugía fue abandonada hasta el siglo XVIII.
En el siglo XVIII la Compañía Inglesa de las Indias Orientales realizo un colgajo del brazo para la reconstrucción de la nariz en un soldado indio que servía en el ejército inglés. La noticia se transmitió y desde ese momento el antiguo método indio de los colgajos fue utilizado en Europa y América.
La cirugía estética como especialidad, en el siglo XIX no existía pese a los progresos y las nuevas técnicas descubiertas. Los médicos cirujanos se dedicaban a salvar vidas y la estética no constituía una prioridad.
Fue a partir de la I Guerra Mundial y la aparición y desarrollo de la anestesia cuando la cirugía plástica adquiere importancia debido al gran número de heridos, lo que llevó tanto en Estados Unidos como en Europa, a organizar centros especializados, desde muchos de los cuales surgieron los padres de muchas de las técnicas utilizadas actualmente. Fue en el periodo entre ambas Guerras cuando aparece como nueva rama de la cirugía, la Cirugía estética o cosmética.
La cirugía plástica pasa a ocupar un lugar importante durante la II Guerra Mundial, yendo más allá de los límites de la reconstrucción maxilofacial a la que se acostumbraba. Cuando finalizó la guerra se inicia la publicación del “Plastic and Reconstructive Surgery” en USA y del “British Journal of Plastic Surgery”, creándose diversas Sociedades de Cirugía Plástica.
La disminución de los riesgos que implicaba una cirugía gracias a la anestesia y el perfeccionamiento de los procedimientos reconstructivos, unido a la técnica estéril introducida por Lister, llevaron a pensar en aplicar la cirugía plástica aún en aquellos casos en que no se tratara de heridas o mutilaciones, sino para mejorar ciertos aspectos estéticos.
La Cirugía Plástica se desarrolla notablemente en la segunda mitad del siglo XX, con la aparición de nuevas técnicas y procedimientos, tanto en lo reconstructivo como en lo estético. Uno de los mayores adelantos en la Cirugía Reconstructiva es sin dudas el nacimiento y perfeccionamiento de la Microcirugía, que revolucionó el campo de la cirugía reparadora con sus materiales ultra finos de sutura y el microscopio quirúrgico binocular fabricado en los años 50.
Hoy en día una de las técnicas estéticas más utilizada es la liposucción, que ya fuera descrita por el dermatólogo italiano Arpad a inicios de los años 70.
La que le sigue en importancia es aumento mamario, cuyo número aumenta cada año. Desde la aparición del primer implante mamario de silicona en el año 1963, las prótesis han evolucionado muchísimo, existiendo actualmente gran variedad en cuanto a tamaños, materiales y formas. De la misma manera se han perfeccionado las diferentes técnicas en materia de rejuvenecimiento facial y corporal.
Hoy en día la Cirugía Plástica se admite en casos de quemaduras y sus secuelas, tratamientos quirúrgicos de tumores en zonas en las que sea necesaria la reconstrucción mediante plastias o injertos, malformaciones congénitas externas de la región cráneo-cérvico-facial, así como de otras regiones que exijan plastias o injertos, cirugías de mano, etc. La Cirugía Plástica es única en cuanto a que no tiene un campo de actuación definido y comprende numerosas “subespecialidades”.
El desarrollo tecnológico ha permitido avances trascendentales en el campo de la cirugía desde las últimas décadas del siglo XX. Principalmente la cirugía mínimamente invasiva (laparoscopia) ha permitido disminuir los tiempos de recuperación y las complicaciones postquirúrgicas en muchas intervenciones.
La telemedicina o la robótica han dotado también de nuevas herramientas a los cirujanos, permitiendo el desarrollo de intervenciones a distancia, o con un nivel de precisión muy superior al del ojo humano.
Por otra parte, la aparición de nuevas técnicas de detección de imagen como las de Ecografía, Endoscopia, RMN o PET entre otras, ha posibilitado el desarrollo de intervenciones selectivas mucho menos agresivas y más seguras.
La nanotecnología o el diseño de sistemas quirúrgicos automatizados serán muy posiblemente los siguientes avances que transformarán el modo de desarrollar esta disciplina médica.
Referencias:
Clinica Dr. Arquero. (s.f.). clinicaarquero.com. Recuperado el 19 de 04 de 2019, de https://www.clinicaarquero.com/la-cirugia-plastica/historia-de-la-cirugia-plastica/
saludissima. (s.f.). saludissima.com. Recuperado el 19 de 04 de 2019, de https://saludisima.com/cirugiaplastica/historia-evolucion-y-actualidad/
Secprec. Sociedad Española de cirugia plastica reparadora. (03 de 04 de 2017). secpre.org. Obtenido de https://secpre.org/blog/item/el-origen-y-los-pioneros-de-la-cirug%C3%ADa-pl%C3%A1stica
wikipedia. (30 de 09 de 2018). wikipedia.org. Obtenido de https://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_la_cirug%C3%ADa
El aumento de glúteos ó gluteoplastía es un procedimiento de cirugía plástica que permite dar a esta zona una forma más redondeada y volumen (en la mujer) y potenciar la musculatura de la nalga (en el caso del hombre).
Este procedimiento se puede realizar mediante dos técnicas:
Aumento de glúteos con grasa propia
No es nada más que una “redistribución” de la grasa de nuestro cuerpo, pues se trata de quitarnos grasa por ejemplo de nuestro abdomen o piernas e introducirla en nuestros glúteos.
Aumento de glúteos con implantes
La técnica de implantes glúteas, que no es más que la colocación en la zona intramuscular, submuscular o subfacial de nuestros glúteos de estos implantes que estarán destinados a darnos la figura que deseamos.
Los resultados que se pueden conseguir:
Moldear glúteos planos
Mejorar la flacidez de la piel
Elevar los glúteos caídos
En este artículo desarrollaremos el aumento de Glúteos con implantes
Como primer paso tenemos la primera consulta, en esta recibirá información sobre la intervención, y el cirujano realizará la historia clínica. En las consultas previas a la intervención de aumento de glúteos es necesaria la exploración del glúteo, la medición de ciertos parámetros y del estado general de salud, y la realización de fotografías.
La exploración física, junto con la edad y los antecedentes servirán para solicitar otras pruebas complementarias (analíticas, electrocardiograma, ecografía, etc.) antes de la operación. Las mediciones ayudarán para decidir la técnica a emplear y las fotografías servirán para evaluar el resultado. Es importante que diga si padece alguna enfermedad importante; si es fumador; si toma alguna medicación; o si es alérgico a algún medicamento o producto.
Nuestro consejo es que debe preguntar todo aquello que dude. Es importante que comunique al cirujano cuáles son sus expectativas, para que éste pueda explicarle si pueden cumplirse o si hay limitaciones a las mismas. El cirujano le explicará qué resultados pueden obtenerse y qué técnica quirúrgica es la más adecuada para una operación de aumento de glúteo. Le explicará las técnicas y el tipo de anestesia que se empleará, y donde se realizará la cirugía.
Elección del implante
Los implantes de glúteos están disponibles en diversas tallas y volúmenes.
Los implantes de glúteos son fuertes, están rellenas con gel sólido y, por lo tanto, son seguras.
Cada implante se rellena con un gel de silicona cohesivo. Esto significa que el gel no se distribuirá por el cuerpo en el caso de que se fisure la pared del implante.
las prótesis de glúteos son suaves y naturales.
La consistencia de implante de glúteos se encuentra entre la de los implantes de mamas femeninos, que son suaves, y la de los implantes pectorales masculinos, que son algo más rígidos y duros.
el día de la cirugía
El día de la cirugía, siempre es recomendable ir a la clínica con al menos un amigo o familiar para que puedas contar con el apoyo de una persona de confianza cuando sea necesario.
Generalmente, los quince días antes de la cirugía para facilitar el proceso de curación se recomienda:
No tomar medicamentos anti-inflamatorios que contengan ácido acetilsalicílico como por ejemplo, la aspirina
La Intervención Quirúrgica
El aumento de glúteos consiste en insertar implantes de silicona en los glúteos. El procedimiento dura aproximadamente 2 horas y se realiza bajo anestesia general o epidural. Se puede requerir hospitalización durante la noche, según lo indique el médico.
Para insertar los implantes se debe hacer una incisión de 5 cm en el surco intergluteal o en la base de la nalga, para que una posible cicatriz permanezca oculta. Las prótesis se insertan luego en el espacio del glúteo.
Las técnicas utilizadas para colocar los implantes pueden ser tres:
Técnica subfascial con posicionamiento por debajo de la fascia muscular y por encima del músculo;
Técnica submuscular por debajo del glúteo
Técnica intramuscular en el interior del glúteo
Intramuscular submuscular subfacial .
IMPLANTES DE GLUTEOS .
Post Operatorio
En el Hospital, el paciente deberá estar en la habitación boca arriba o de lado evitando la colocación boca abajo que puede ocasionar irritación del nervio ciático por las secreciones hemáticas y el edema ( la inflamación ).
Habitualmente se utilizan drenajes durante las primeras 48 horas evitando de esta manera colecciones hemáticas que puedan irritar al nervio ciático y causar dolor importante en el postoperatorio.
El ingreso hospitalario es de 48 horas. El primer día de ingreso el paciente permanece en la cama y a partir del día siguiente a la cirugía el paciente inicia deambulación para facilitar la acomodación de la prótesis y extender un poco la musculatura que estará contracturada.
Ya en casa, el paciente puede sentarse, ducharse e incluso sentarse con normalidad en el servicio aunque es muy importante evitar mojar la cicatriz mientras tenga el vendaje. Después de ir al baño se aconseja limpieza con agua y jabón y posteriormente aplicación de un antiséptico sobre la herida.
Se puede conducir a partir de los 10 días e iniciar ejercicios ligeros a partir del mes. Deben evitarse los ejercicios pesados, fuerza en la musculatura del glúteo y gran flexión del tronco durante los dos primeros meses para evitar que el espacio creado para la prótesis glutea se ensanche más de la cuenta.
Tras la intervención, es conveniente dormir boca abajo. En los días posteriores a la misma, se debe evitar tomar asiento o apoyarse directamente sobre los glúteos. Los resultados son muy satisfactorios y visibles desde el primer día.
Los drenajes serán retirados entre las 24 y 72 horas después de la intervención, dependiendo del grado de sangrado.
Las suturas se retiran alrededor del séptimo día. Seguidamente se coloca sobre las cicatrices un esparadrapo antialérgico que deberá llevar durante unas tres semanas.
El vendaje, si necesario, se retirará dependiendo de los casos entre el 2º y 7º día.
Algunos de los siguientes síntomas tras un aumento de gluteos suelen ser normales:
Leve ascenso de la temperatura ( hasta 38.3ºc ) en las primeras 48 horas.
Que los tubos del drenaje se llenen de sangre o de suero.
Pequeño sangrado y/o secreción sero-sanguinolenta por la cicatriz en las primeras 48 horas.
La presencia de edema, lo cual provoca un mayor aumento del volumen de las nalgas, que disminuirá progresivamente desapareciendo alrededor del 3º mes.
Referencias:
CMA clinicas. Mato Ansorena. (s.f.). clinicasmatoansorena. Recuperado el 11 de 04 de 2019, de https://www.clinicasmatoansorena.com/aumento-de-gluteos/preoperatorio-postoperatorio/
FEMM Ciruíia y medicina estética. (s.f.). femmciruíiaymedicinaestética.com. Recuperado el 11 de 04 de 2019, de https://www.femmcirugiaestetica.com/cirugia-de-gluteos/aumento-de-gluteos/
Multi Estetica. (s.f.). multiestetica.com. Recuperado el 11 de 04 de 2019, de https://www.multiestetica.com/aumento-gluteos
Wellness Kliniek. (s.f.). wellnesskliniek.com. Recuperado el 11 de 04 de 2019, de https://www.wellnesskliniek.com/es/gluteos/implantes
Existe en el mercado una amplia variedad de implantes mamario con la finalidad de que el especialista escoja el que se adapte mejor a tus expectativas y anatomía.
TIPOS DE IMPLANTES MAMARIO
Existe en el mercado una amplia variedad de implantes mamario con la finalidad de que el especialista escoja el que se adapte mejor a tus expectativas y anatomía.
Los implantes mamarios se clasifican de acuerdo a:
El contenido o relleno
La forma
La textura de la superficie del implantes
SEGÚN SU CONTENIDO O RELLENO:
Implantes de silicona
El relleno del implante mamario es importante y determinará la apariencia y sensación de los senos. Los implantes rellenos de gel de silicón son suaves, tienen una apariencia natural y son los más utilizados en cirugías de mama.
La gran mayoría de los implantes que se utilizan actualmente poseen un gel de alta cohesividad, esto quiere decir que este gel es tan denso, que si se corta el implante por la mitad, podemos ver como se queda en su sitio, no se expande ni se derrama, como podría ocurrir con los implantes elaborados antiguamente.
Existen rellenos de gel de silicón con diferentes grados de firmeza. Esto significa que algunos geles darán una sensación más firme, mientras que otros geles son más suaves al tacto, dando una sensación más real del seno. El diseño del implante y el grado de cohesividad del silicón han sido desarrollados para minimizar la posibilidad de cualquier fuga del relleno.
Tu cirujano podrá elegir entre el gel suave cohesivo y el gel natural para satisfacer tus expectativas.
Implantes salinos, de suero fisiológico
Se trata de un suero fisiológico compuesto de agua y sal que se usa como relleno en la prótesis mamaria. Este tipo de prótesis tiene el inconveniente que se desinflan con el tiempo, aumentando las posibilidades de ondulaciones y dobleces, con el consiguiente riesgo de rotura de la cubierta de la prótesis. En caso de rotura, el agua salada que forma el relleno es absorbido por el organismo sin riesgo alguno, aunque obviamente se notará la pérdida de volumen de forma gradual. Por otro lado, son más duras al tacto, dándole un aspecto menos natural.
Ambos tipos de prótesis deben de cambiarse cada 10-12 años aproximadamente, en función de los problemas que vayan apareciendo: encapsulamiento, roturas, endurecimiento.
Respecto a las formas de las prótesis mamarias hay que diferenciar entre las redondas y las anatómicas.
Redondas:
Son prótesis con forma redondeada, con poca base. Tienden a aumentar la mama en su totalidad, dan volumen al escote.
Anatómicas:
Son prótesis con una forma más bien ovalada, en forma de lágrima o gota de agua. Estos son diseñados para reflejar el perfil de una mama natural con mayor volumen en la parte inferior, una apariencia natural y sutil.
Redondo Anatómico
SEGÚN LA TEXTURA DE LA SUPERFICIE DEL IMPLANTE
La envoltura de la prótesis mamaria está fabricada con un tipo de silicona elástica con tal de reducir el riesgo de rotura. La textura de la superficie de la prótesis mamaria puede ser:
Superficie Lisa: en este caso la prótesis se introduce con una incisión menor que uno de superficie rugosa, con otra ventaja de que son menos propensas a la infección de bacterias, ya que no pueden instalarse en las superficie o pliegues de la misma, y son menos propensas al seroma o acumulación de grasa líquida después de la cirugía.
Superficie rugosa: o texturizada tienen la ventaja de reducir el riesgo de encapsulamineto de la prótesis, la rugosidad de la superficie hace que el organismo no reaccione de forma agresiva ante el implante, y además de que disminuye la posibilidad de desplazamiento del implante.
clic en el botón editar para cambiar este texto. Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus, luctus nec ullamcorper mattis, pulvinar dapibus leo.
El tamaño de las prótesis va de 125 a 450 cc., lo que hace que sea indispensable el asesoramiento del especialista para acertar con el tamaño adecuado. En función de los objetivos que se pretendan conseguir, los especialistas te ayudarán a decidir el tamaño ideal para ti. Es importante realizar previamente una serie de simulaciones que te garanticen los mejores resultados.
El perfil o proyección de una prótesis se refiere al grado en el que el implante sale hacia fuera. A mayor proyección mayor tamaño y menos naturalidad, en general. El perfil a elegir depende del tamaño de mama previo, así como de los deseos y gusto de la paciente.
La proyección de la prótesis se SUMA a la del pecho actual
Esto es algo fundamental. Debemos saber que la proyección del implante a colocar se va a sumar a la proyección del pecho antes de operar. De esta manera, la elección del perfil dependerá en gran medida del pecho actual. En chicas con aplasias (ausencia de mama), deberemos casi siempre acudir a perfiles altos o extra altos ya que la paciente parte de casi nada de pecho y debemos restaurar esa proyección que le falta.
Por el contrario, si la paciente parte de algo más de pecho y sólo quiere aumentar un poco más, probablemente elijamos un perfil medio, ya que un perfil alto o extra quedará muy exagerado, demasiado “hacia afuera”, aunque esto depende mucho de los gustos de cada mujer, por lo que siempre probamos y simulamos los posibles resultados en consulta antes de elegir.
En casos de elevación de pecho, en los que la paciente ya tiene algo de mama pero está muy caída, se suele usar mucho las prótesis de proyección o perfil medio.
RECOMENDACIONES
Considerar la forma del implante, la proyección y los tamaños son importantes para obtener el resultado que deseas. Comenta con tu Cirujano las expectativas que tienes en mente, para que él pueda considerar el tamaño y forma del implante más adecuado para ti.
A la hora de realizar un aumento de senos, es importante conocer que ninguna prótesis mamaria dura para toda la vida. La duración de la prótesis mamaria no solo depende de la calidad de ésta, sino también de otros factores como la reacción del propio organismo, que puede provocar encapsulamiento o roturas en la cubierta de la prótesis. Las prótesis mamarias suelen tener una garantía de recambio de por vida en caso de rotura, contracturas capsulares tempranas o rechazo.
Es recomendable que una vez realizada la operación de aumento de senos, un especialista en cirugía plástica realice un seguimiento médico del postoperatorio para evitar complicaciones, además de realizar revisiones periódicas para conocer el estado de los implantes mamarios.
Referencias:
https://www.topdoctors.es/articulos-medicos/que-tipos-de-protesis-mamarias-hay
https://www.docshop.com/es/education/cosmetic/breast/implants/silicone
http://www.sociedadcirugiaplasticaperu.com/implantes-de-senos-de-solucion-salina.htm
https://www.medicoslideres.com/ventajas-desventajas-los-implantes-salinos
http://www.ilahy.es/cirugia/protesis-mamarias-aumento-senos.html
mibusto.com. (2018). tipos de cubiertas. http://www.mibusto.com/Tipos-de-implantes-mamarios/.
La diástasis de rectos o diástasis abdominal es un problema funcional y estético más habitual de lo que a priori puede parecer. Todos podemos llegar a tener una separación de rectos, independientemente de la edad, de si eres hombre o mujer, de si realizas deporte habitualmente o eres una persona sedentaria.
¿QUE ES LA DIASTASIS DE RECTOS ABDOMINALES?
La diástasis abdominal o diástasis de rectos surge cuando se produce una separación de los músculos abdominales denominados rectos a nivel de la línea alba. Esto se produce por un daño producido al tejido conectivo, cuya función es mantenerlos unidos.
¿POR QUE OCURRE LA DIASTASIS DE RECTOS?
Los cambios importantes en el cuerpo son los principales causantes:
Aumento de peso
Embarazos: Ocurre de forma natural que tras todos los embarazos haya un aumento del volumen intraabdominal para hacer sitio al bebé por el crecimiento del útero, pero después de dar a luz estos tienen que volver a su lugar. Si no disponemos de unas fibras bien elásticas en la línea alba, éstos tendrán bien difícil volver a la situación original y permanecerán en esta disposición anómala indefinidamente dando lugar a un abdomen distendido.
Exceso de trabajo abdominal: También puede ocurrir cuando se realizan ejercicios como abdominales en exceso, el yoga o Pilates, o cualquiera de otras disciplinas que hagan que el cuerpo adopte posiciones difíciles, es muy importante adoptar las posiciones de forma correcta.
y los miembros inferiores (la peor los hombros y el escote).
La separación de los músculos del abdomen provoca consecuencias que pueden llegar a ser perjudiciales y molestas
Aumento del volumen del abdomen
Hernias umbilicales
Molestias y dolores de espalda
Incontinencia urinaria
Problemas digestivos
¿COMO SABER SI TENGO DIÁSTASIS ABDOMINAL?
Túmbate boca arriba sobre una superficie estable (suelo, esterilla), con las rodillas flexionadas y las plantas de los pies apoyadas.
En esta posición coloca un brazo detrás de la cabeza y las yemas de los dedos de tu mano libre en el abdomen a través de tu ombligo.
Realiza un abdominal tradicional, es decir, eleva tu cabeza y tus hombros hacia las rodillas.
Palpa con las yemas de los dedos los lados de los rectos abdominales, de esa imaginaria tableta de chocolate. ¿Sientes que hay una especie de brecha entre ellos?
Si entre estos dos músculos existe una separación de más de dos dedos, o lo que es lo mismo 2,5 cm, podemos decir que existe una diástasis de rectos.
Técnicas fisioterapéuticas: Podemos hacer referencia a técnicas fisioterapéuticas activas con las que mejorar el tono de los músculos del abdomen, consiguiendo la prevención e incluso la rectificación de la misma. Este trabajo debe estar dirigido en todo momento por un profesional especializado en la terapia física, que dirigirá todos los parámetros que deben ser controlados en la realización del mismo.
El tiempo de tratamiento puede variar según el tamaño de la diástasis, y a que cuanto mayor sea el espacio entre los músculos, más difícil será promover la unión de las fibras sólo con ejercicios o fisioterapia. Sin embargo, en diástasis con menos de 5 cm, si el tratamiento se realiza diariamente, en aproximadamente 2 a 3 meses será posible observar la disminución de la separación.
Abdominoplastia: Es una cirugia plastica que puede corregir esta condición, es muy simple y consiste en coser los músculos. A pesar de que la cirugía puede ser realizada sólo con este propósito, el médico también puede sugerir una liposucción o abdominoplastia para quitar la grasa en exceso, cosiendo el músculo para finalizar.
Lo más importante es la prevención: tener un abdomen fuerte antes de quedar embarazada. Es muy importante que te mantengas en forma antes, durante y después de tu embarazo, siempre con cuidado y bajo vigilancia médica.
Realizando ejercicios de fortalecimiento del core durante el embarazo y evitar ejercicios que ejerzan tensión sobre el abdomen, ya que esto puede empeorar la afección.
Teniendo cuidado con el aumento de peso, el estreñimiento.
Algunos ejercicios recomendados para corregir la diástasis son:
Contracción de los glúteos y de la parte interna de los muslos: Acostarse boca arriba, con las rodillas dobladas y presionar una pierna contra otra y también los glúteos al mismo tiempo que intenta “succionar” algo con la vagina.
Estirar la pierna: Acostarse boca arriba y con las rodillas dobladas, deslizar el talón a lo largo del piso, estirando y flexionando la pierna lentamente. Hace de 8 a 10 repeticiones con cada pierna, se debe hacer una pierna primero y después con la otra.
Tijera:Acostarse boca arriba y con las rodillas dobladas, elevar una pierna como si estuviese apoyada en una silla imaginaria y después se debe bajar la pierna volviendo a la posición inicial. Basta hacer este movimiento con cada una de las piernas de forma alternada hasta que haya hecho 10 repeticiones con cada pierna.
Puente: Acostarse boca arriba y con las rodillas dobladas, elevar la cadera del piso, de manera que la cadera se mantenga más elevada que las costillas, manteniendo los glúteos contraídos.
Dejar caer las piernas:Acostarse boca arriba y con las rodillas dobladas, brazos estirados en la misma dirección de los hombros (haciendo una línea recta hacia los lados) y se debe dejar caer las piernas hacia un lado, manteniendo las piernas bien juntas y sin levantar los hombros del piso.
Nos ponemos de pie con los pies colocados de forma paralela
Flexionamos las rodillas y colocamos las manos encima de ellas
Aproximamos la barbilla a la zona del cuello y dejamos que el peso del cuerpo caiga sobre los pies.
Respiramos de forma muy profunda intentando abrir al máximo las costillas. Tendrás que mantener la respiración durante 10 segundos entre cada inhalación y exhalación.
Lo mejor es hacer 3 series de respiraciones y, después, continuar con otro ejercicio de hipopresivos que continuarán trabajando la zona.
Precaución: no realizar estos ejercicios cuando estés en una etapa de embarazo avanzada, es decir, cuando el bebe este muy desarrollado, y que este tipo de ejercicios pueden estimular el parto.
Otro ejercicio para ti:
Básicamente es lo mismo que el ejercicio anterior pero acostada, lo importante es que saques todo el aire de tu estómago.
Referencias:
actimami. (2019). actimami.com. Recuperado el 4 de marzo de 2019, de http://actimami.com/diastasis-recti-que-es-y-como-curarla/
mas, b. y. (9 de agosto de 2016). bebesymas.,com. Recuperado el 4 de marzo de 2019, de https://www.bebesymas.com/postparto/pregunta-a-la-matrona-que-es-y-como-solucionar-la-diastasis-de-los-rectos-abdominales
Tabuencia, E. (15 de noviembre de 2018). deporte.uncomo.com. Recuperado el 4 de marzo de 2019, de https://deporte.uncomo.com/articulo/como-hacer-abdominales-hipopresivos-22372.html
wikipedia. (08 de 12 de 2018). wikipedia.org. Obtenido de https://es.wikipedia.org/wiki/Di%C3%A1stasis_de_rectos_abdominales
Uno de los principales temores que aparece en los pacientes que quieren someterse a una cirugía estética es la posterior aparición de cicatrices. Los pacientes tienen que valorar si la ganancia estética será más beneficiosa que la cicatriz que quede en su piel marcando el tratamiento. Evidentemente, en la gran mayoría de los casos, el beneficio existe.
En aquellas cirugías estéticas que son electivas la planificación preoperatoria permite colocar las cicatrices en las posiciones más ocultas. Estas heridas también tienden a curarse de manera más favorable debido a las condiciones ideales en que se colocan. Por tanto será el cirujano plástico quien podrá ayudar a decidir sobre la idoneidad de cualquier procedimiento.
Una cicatriz es para siempre, más o menos visible, pero bien tratada, será muy aceptable.
Es necesario verificar cómo han evolucionado las cicatrices anteriores para evaluar el riesgo de una mala cicatrización. Los antecedentes genéticos juegan un papel muy importante.
Es importante recordar que no todo termina una vez que la cicatriz se cierra. El proceso de cicatrización acaba en meses y varía de un individuo a otro.
Aquí tenemos algunos consejos para una buena cicatrización
Un tratamiento efectivo es la utilización de lámina de silicona o cinta adhesiva hipoalergénica, que se coloca directamente sobre la cicatriz. La silicona alivia el enrojecimiento, el dolor y la picazón, al tiempo que mejora la apariencia general de la cicatriz.
Hay terapias que se encontraron exitosas con pacientes, como por ejemplo un masaje frecuente y vigoroso de la zona luego de los 30 días de la cirugía o cuando lo indique el cirujano. En la segunda fase de la cicatrización, el nuevo tejido es inmaduro y con la terapia de masaje adecuada se puede evitar que dicho tejido se vuelva rígido.
Una vez cerrada la cicatriz, deben tomarse ciertas precauciones durante varios meses. Dependiendo de la zona del cuerpo donde se encuentre la cicatriz, se debe cuidar de no aplicar demasiada presión sobre la herida (por ejemplo, no llevar cosas pesadas cuando la cicatriz se encuentra en la espalda) por el riesgo de separación de los bordes (conocido como la desunión de la sutura).
La cicatriz debe evolucionar de la forma más natural posible, pero algunos productos pueden reducir la formación de costras, picor o dolor, que afecten la calidad de la cicatrización.
Es esencial utilizar una fotoprotección que cuente con un índice alto y aplicarla regularmente para conseguir una buena remanencia de protección UV. De hecho, una piel dañada expuesta a los rayos UV presenta un alto riesgo de hiperpigmentación posterior a la cicatrización. La protección no sólo debe garantizarse durante el verano, ya que los rayos UV están presentes durante todo el año, pasando incluso a través de las nubes, los cristales del coche, etc. El riesgo de hiperpigmentación sigue siendo real durante los siguientes 6 meses y puede durar hasta 2 años. Sólo el médico puede determinar si hay riesgo.
Se hace especial hincapié en la recomendación de dejar de fumar o como mínimo bajar de consumo antes y después de una cirugía. Está demostrado que el tabaco baja la oxigenación en sangre y por tanto perjudica la cicatrización.
También es recomendable tener la piel muy bien hidratada, antes y en especialmente después de la cirugía. Se debe hidratar muy bien la cicatriz con crema hidratante, aceite mosqueta aloe vera (muy indicados para cicatrices).
Es importante reseñar que la cicatriz es estéticamente mejor o peor dependiendo de la zona corporal donde asienta y de la edad del/la paciente. Por poner un ejemplo diremos que son zonas de cicatrización estética, en general, las de la cara (la mejor los párpados). Y se considera zonas de cicatrización poco estética, el tronco y los miembros inferiores (la peor los hombros y el escote).
Hay dos técnicas básicas de masaje que se pueden seguir:
Estirar la piel: estirar la piel suena doloroso, pero con movimientos suaves hacia afuera usando los pulgares y el movimiento circular puede mantener la cicatriz flexible y elástica. Esto resultará más efectivo si la cicatriz se encuentra en una articulación. Se aconseja seguir los consejos del cirujano. Deberá realizarse en el momento que el médico lo indique para no arriesgarse a reabrir las heridas. Por tanto, si la cirugía fue realizada recientemente, hay que consultar con el cirujano antes de realizar el masaje.
Referencias:
camps, D. (17 de 11 de 2014). clínicas rodriguez camps.
Salud Los Andes. (12 de 03 de 2018). losandes.com. Obtenido de ttps://losandes.com.ar/article/view?slug=como-cicatrizan-las-heridas-despues-de-una-cirugia-plastica
Bioderma. (s.f.). bioderma. Obtenido de https://www.bioderma.es/tu-piel/piel-danada-cicatrices